sábado, 27 de julio de 2013

La UVA de Hortaleza





 
 
 
Visité la UVA de Hortaleza el 10 de marzo. Al lado vive Julia.
 
Suelo llevar una pequeña libreta para tomar notas cuando alguien me pasea por su barrio, pero el 10 de marzo me fui a Hortaleza sin nada. Temí olvidar lo que me había contado Julia y me mandé por e-mail lo siguiente:
 
"Viviendas provisionales.
 
Montañas que eran escombros.
 
Quedan muelas (casas aisladas en solares).
 
No sabemos si son alquiladas o en propiedad.
 
Le Corbusier vino a verlas y les dio el visto bueno. Por eso los arquitectos se habían llevado las manos a la cabeza cuando planearon derribarlas y realojar: porque Le Corbusier había dicho que aquello sí a pesar de que eran infraviviendas con techos bajos (la hija de Julia tenía una amiga que vivía en una de esas viviendas, y le decía: "Mamá, si alzo el brazo toco el techo"). Son viviendas de paredes muy finas, mal aisladas del frío y del calor, que conforman patios de vecinos, hay mucha vida comunal.
 
Antes era un mercado de la droga. Pero los patriarcas dijeron que ya no más.
 
Ahí viven gitanos y familias venidas del campo que tenía que absorber la ciudad.
 
Mercadillo.
 
Se ve Sanchinarro.
 
Paredes sobre las que caen las plantas (¿tal vez lianas?).
 
Los realojos se hacen sin echar a la gente de sus casas, así que hay que encontrar huecos en el barrio".
 
Durante el tiempo que he estado planeando escribir este post, la imagen de Le Corbusier entrando en las viviendas de la UVA me parecía tan improbable que pensé que había escuchado a Julia mal, y que no había sido Le Corbusier el visitante, sino algún discípulo influyente. Más tarde pensé que fue esto último lo que me contó Julia, pero que mi memoria, para fijar el dato, necesitó cambiarlo por Le Corbusier para que la anécdota fuera más sabrosa.
 
Hay otro elemento extraño en las notas. Se trata de un gazapo que sucede a "Paredes sobre las que caen las plantas", a saber: "¿tal vez lianas?". Creo estar segura de que quise decir "hiedra", pero cuando las plantas crecen en vertical pienso en lianas por las películas de Tarzán, de Indiana Jones, de aventuras en la selva.

Lo que realmente ocurrió en la UVA, acrónimo de Unidad Vecinal de Absorción, fue esto: en los años sesenta del siglo pasado los poblados de las Ventas y La Elipa tuvieron que desmantelarse porque se proyectaba ampliar la M-30. En 1963 se construye la UVA, un conjunto de viviendas  provisionales (no iban a durar más de cinco años), para realojar a la gente de los poblados. Y es aquí donde entra Le Corbusier: la UVA fue señalada en el X Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos de Buenos Aires como un ejemplo de alternativa "humana" al chabolismo (aquí la fuente: http://elpais.com/diario/2005/04/01/madrid/1112354670_850215.html). En el jurado que convirtió a la UVA en un ejemplo estaban Le Corbusier y Louis Khan, y según la fuente citada la UVA es ejemplar por estas razones:

"Su original concepción, inspirada en el espíritu y los valores de la arquitectura popular meridional; los materiales utilizados -permanentes y no provisionales o prefabricados, como quería el encargo inicial-, así como los equipamientos sanitarios de que fueron dotadas sus viviendas, más allá también de las previsiones iniciales; su propio diseño y organización, influidos por las ideas racionalistas, hacen de esta UVA un barrio y conjunto muy singular en la arquitectura y el urbanismo madrileños de la época. Formado por bloques de dos alturas, rodeados de amplios corredores abiertos y con un tratamiento paisajístico inusitado entonces para este tipo de viviendas, el barrio -pese a su degradación actual- expresa una forma de generar cohesión social".

Así las cosas, parece en principio razonable que unas viviendas concebidas para ser derribadas en poco tiempo terminen conservándose. Sin embargo, la realidad no es tan idílica como la pinta el mentado artículo de El País, donde el "pese a su degradación actual" está dicho en voz baja. Quien firma parece estar del lado de la arquitectura que la autoridad ha considerado ejemplar, y que ha propiciado que unas viviendas pensadas para su pronta demolición (si eres alta y alzas el brazo tocas el techo, según la hija de Julia) sigan siendo el hogar de muchas personas que se instalaron allí con la idea de provisionalidad. A estas personas, y debido a la degradación de unas viviendas que no fueron concebidas para durar más de cinco años, se les lleva prometiendo un realojo desde 1994. El realojo iba a finalizar en 2002, pero a día de hoy ni siquiera se ha realizado la mitad del plan.  En un artículo publicado en www.20minutos.es se habla del reconocimiento de la Unión Internacional de Arquitectos como un "regalo envenenado", pues la distinción ha obligado a conservar parte de los bloques y a retrasar los realojos.

¿Qué habría pasado si el jurado en el que estaban Le Corbusier y Louis Khan no hubiese reconocido a la UVA como ejemplo de nada? La pregunta apunta a un debate que forma ya parte de la idiosincrasia española: ¿por qué esta obediencia primero al no valorarnos por sistema y después a valorar lo que viene de fuera también por sistema?

Hay quien sufre en sus carnes esta parálisis debida a la falta de criterio. Si la UVA era todo un ejemplo, ¿por qué no mejorarla en lugar de dejar que las viviendas se degradasen? Y si no era para tanto, ¿por qué obedecer a una distinción?

Esto es lo que queda de la UVA de Hortaleza:


























































Yo caminaba detrás de Julia, y cuando nos acercábamos a las colonias de casas, ella se apartaba y yo me asomaba a las angostas calles delimitadas por las hileras de inmuebles. Estas calles parecen patios; a Julia le daba pudor, o respeto, entrar y echar fotos. Yo soy menos pudorosa, o más irrespetuosa, así que eché unas cuantas. Julia ha sido mi alumna. Ese día avanzaba con la misma rapidez de movimientos que desplegaba en clase: incluso cuando estaba sentada y quieta se le notaba siempre el nervio y el gusto por ejecutar. Por cumplir objetivos. En nuestra excursión no vagamos por el barrio, pues ella tenía claro lo que debía enseñarme y disfrutaba yendo por orden: primero la colonia, luego el solar donde quedan las muelas, esto es, viviendas sueltas, algunas deshabitadas y sin paredes; otras con inquilinos, en cuyas medianeras hay pintadas que rezan "Vivienda habitada" para que las máquinas no las echen abajo.











































En mitad del solar había un sillón chamuscado. Todavía estaba caliente. Julia lo tocó. En verdad lo que recuerdo es que Julia se sentó, pero ahora me parece que eso es imposible, pues el chasis se habría venido abajo y Julia se habría quemado. Por otra parte, me parece congruente con el carácter de Julia que hubiera tomado asiento. Julia se va sola a subir montañas sin miedo a perderse. Disfruta mucho del vino, es poco contemplativa, se le da bien la gente, se iba de marcha con Luis Claramunt y cuando nació su hija escuchó el rugido de un león. Antes trabajaba en la tele y ahora está prejubilada. Ese día me dijo que le gustaba Hortaleza porque el barrio es tranquilo. Por algunos comentarios que me hizo sobre el vecindario deduje que también le gustaba lo que el barrio le permitía: asomarse a la vida de los gitanos, por ejemplo. Vive en un piso muy alto; antes de subir me llevó a un mercadillo y a una montaña que antes eran escombros, y sobre la que ahora crecen la yerba y los jaramagos. Julia llevaba un tiempo observando cómo se las apañaban unos hombres, presumiblemente rumanos, que habían construido una chabola en el declive de la montaña-escombrera, frente a la que pasa la M-40. Ahora esos hombres iban de un lado al otro del declive. Cuando nos cansamos de mirar las idas y venidas de los hombres subimos a casa de Julia y comimos alcachofas a la plancha y arroz chino. Frugal, rico, rápido.

Gracias, Julia.

21 comentarios:

  1. Felicidades por el blog, lo sigo hace un tiempo y es interesantísimo.

    Esta entrada en particular me ha llamado la atención porque no soy de Madrid ni vivo en España actualmente, pero investigo la vida de algunos actores de los malogrados años ochenta. En concreto mi actor favorito de aquella época, Jose Luis Fernandez Eguía, vivía en los pisos de la Obra Sindical del Hogar en la zona de Canillejas (concretamente en la calle Lucano), y como no están lejos me preguntaba si la zona tendría el mismo aspecto que esta que muestras de Hortaleza. ¿Puedes sacarme de dudas? Espero que un día hagas una visita por allí y ver unas fotos de las tuyas :)

    Muchas gracias por los tesoros que compartes, en unos años probablemente ya no será posible verlos. Me encantaría acompañarte en una visita, ¡¡que envidia!!

    Un abrazo muy fuerte y sigue disfrutando :)

    ResponderEliminar
  2. Hola, Virginia. Gracias por visitar el blog. No conozco bien la zona de la que me hablas, pero sería interesante que me contaras cosas del actor relacionadas con el barrio para que yo me llegue un día y haga las fotos. Podría incluso hacer un post; me resulta muy atractiva la idea de escribir sobre un actor malogrado de los ochenta y sus lugares. Ahora estoy fuera de Madrid, pero en septiembre volveré.
    Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Besos, Elvira, no tengo palabras. No sé cómo va esto, así que no tengo más remedio que publicar como anónimo, aunque sabrás quién soy...

    ResponderEliminar
  4. Este Madrid manchego que se afana en cambiar de piel y que nunca encuentra una que le siente bien es siempre una sorpresa continua.
    Hace algún tiempo que me acerque aposta por la U.V.A. de Hortaleza y confieso que no me atreví a adentrarme por sus calles. En cierto modo por pudor y también por miedo. No en vano el barrio tenía bastante mala fama y no era cosa de andar exhibiéndose impudicamente con la cámara de fotos mientras la gente ociosa que estaba en la calle, sobre todo la chavalería, me miraba con cara de preguntarse "¿Y este que coño querrá?"
    Me quedé con la imagen de las rejas de barrotes blancos que se extendían por las fachadas a lo largo de las calles. Aquello me recordó a las galerías de las cárceles que salían en las películas, con su largo patio central y las celdas a ambos lados.
    Con este proyecto se acabó con una parte del chabolismo madrileño de los años sesenta, pero no con la causa que lo provocaba, que eran el analfabetismo y la pobreza.

    Acabo con unos apuntes históricos:
    Estas casas tienen su origen en un decreto aprobado en enero de 1963 por el que el Instituto Nacional de la Vivienda construiría, como medida de urgencia, 6.085 alojamientos provisionales en Madrid, que completarían las treinta mil viviendas sociales en marcha, resultado de un decreto de 6 de Abril de 1961, cuyo fin era acabar en cinco años con el chabolismo y la vivienda insalubre. En 1960 había 300.000 chabolas diseminadas por toda la periferia de Madrid.
    De estos albergues provisionales se contruyeron 1.000 en Canillejas, 1.180 en Fuencarral, 655 en Pan Bendito(Carabanchel), 1.200 en Vallecas, 950 en Villaverde y 1.100 en Hortaleza.
    La U.V.A. de Hortaleza integraba el conjunto de 1.100 albergues provisionales y se creó con la intención de hacer una construcción permanente con materiales tradicionales aunque baratos, para alojar temporalmente a las familias chabolistas hasta que pudiesen tener acceso a una vivienda fija en mejores condiciones, dejando el lugar disponible para otras familias con necesidad urgente de alojamiento. A pesar de estas intenciones, las viviendas acabaron haciéndose definitivas, desmintiendo su calificación de provisionales. El proyectó, que se construyó sobre un polígono de 107.168 m2 de superficie, contaba con guardería, centro asistencial médico, escuelas, edificio de administración, una casa de baños, iglesia y casa parroquial y algunos locales comerciales.
    "Todavía esta Unidad sigue siendo una lección de cómo con inteligencia y total naturalidad se puede sintetizar una nueva constructiva con los valores intemporales de los hábitats populares." (COAM.Arquitectura de Madrid.Periferia. 2007)

    Besos y gracias por las fotos y las reflexiones.

    ResponderEliminar
  5. Este Madrid manchego que se afana en cambiar de piel y que nunca encuentra una que le siente bien es siempre una sorpresa continua.
    Hace algún tiempo que me acerque aposta por la U.V.A. de Hortaleza y confieso que no me atreví a adentrarme por sus calles. En cierto modo por pudor y también por miedo. No en vano el barrio tenía bastante mala fama y no era cosa de andar exhibiéndose impudicamente con la cámara de fotos mientras la gente ociosa que estaba en la calle, sobre todo la chavalería, me miraba con cara de preguntarse "¿Y este que coño querrá?"
    Me quedé con la imagen de las rejas de barrotes blancos que se extendían por las fachadas a lo largo de las calles. Aquello me recordó a las galerías de las cárceles que salían en las películas, con su largo patio central y las celdas a ambos lados.
    Con este proyecto se acabó con una parte del chabolismo madrileño de los años sesenta, pero no con la causa que lo provocaba, que eran el analfabetismo y la pobreza.

    Acabo con unos apuntes históricos:
    Estas casas tienen su origen en un decreto aprobado en enero de 1963 por el que el Instituto Nacional de la Vivienda construiría, como medida de urgencia, 6.085 alojamientos provisionales en Madrid, que completarían las treinta mil viviendas sociales en marcha, resultado de un decreto de 6 de Abril de 1961, cuyo fin era acabar en cinco años con el chabolismo y la vivienda insalubre. En 1960 había 300.000 chabolas diseminadas por toda la periferia de Madrid.
    De estos albergues provisionales se contruyeron 1.000 en Canillejas, 1.180 en Fuencarral, 655 en Pan Bendito(Carabanchel), 1.200 en Vallecas, 950 en Villaverde y 1.100 en Hortaleza.
    La U.V.A. de Hortaleza integraba el conjunto de 1.100 albergues provisionales y se creó con la intención de hacer una construcción permanente con materiales tradicionales aunque baratos, para alojar temporalmente a las familias chabolistas hasta que pudiesen tener acceso a una vivienda fija en mejores condiciones, dejando el lugar disponible para otras familias con necesidad urgente de alojamiento. A pesar de estas intenciones, las viviendas acabaron haciéndose definitivas, desmintiendo su calificación de provisionales. El proyectó, que se construyó sobre un polígono de 107.168 m2 de superficie, contaba con guardería, centro asistencial médico, escuelas, edificio de administración, una casa de baños, iglesia y casa parroquial y algunos locales comerciales.
    "Todavía esta Unidad sigue siendo una lección de cómo con inteligencia y total naturalidad se puede sintetizar una nueva constructiva con los valores intemporales de los hábitats populares." (COAM.Arquitectura de Madrid.Periferia. 2007)

    Besos y gracias por las fotos y las reflexiones.

    ResponderEliminar
  6. Pido perdón por haber enviado el comentario dos veces. Como no aparecía y el ordenador tenía un comportamiento extraño lo mandé otra vez.
    Hasta pronto,
    K. (Urban Idade)

    ResponderEliminar
  7. Hola, Kike. Un honor que me visites. Mea culpa si se ha publicado dos veces; desde el iPad es muy fácil darle a la teclita.
    Yo fui a la UVA un domingo, y apenas había vecinos en la calle. Quizá si hubiera habido más me habría cortado. Y tienes razón: parecen las galerías de una cárcel.
    Gracias por la información.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Buen y valiente reportaje guiado por la inquieta Julia, capaz de "montar un potro y sofrenarlo en la luna". Ampliado correctamente por el amigo "urbancidades". En efecto, la solución dada en aquellos años a la famosa UVA de Hortaleza, obra del estupendo y ya fallecido arquitecto Fernando Higueras y equipo, mereció en su tiempo grandes alabanzas y figuraciones en catálogos y libros sobre la arquitectura social de la época. También, como se menciona por aquí, figurar en el catálogo guía de buenas prácticas del Colegio de Arquitectos de Madrid. Higueras se inventó la casa de corrala al revés y más pueblerina, a manera de pabellón de realojamiento pos catástrofe. Sacó el pasillo balcón hacia la calle y lo convirtión en zona social de intercambio. La humildad de la construcción era común en todas las viviendas sociales transitorias. Aún así, a pesar de las desganas del sistema por recambiarlas y resituar a sus históricos moradores, de las tranformaciones personlistas de mantenimiento y las apropiaciones particularistas, sigue siendo el recuerdo de una solución transitoria adecuada a su época y costo.

    ResponderEliminar
  9. Hola
    Después de leer vuestros artículos y comentarios me queda una duda ...donde esta la UVA de Hortaleza, ya supongo que en el barrio de Hortaleza pero exactamente donde dentro del barrio ¿
    Gracias

    ResponderEliminar
  10. Buenas noches.
    Cuando cualquier medio de comunicacion ya sea prensa escrita,digital o televisiones han querido hacer algun articulo o reportaje sobre el barrio de la UVA de Hortaleza contactan con la Asociacion de Vecinos que cualquier vecino les puede indicar o si no quereis preguntar en interned viene todo.
    Para hacer estos reportajes lo minimo es preguntar a los implicados.

    ResponderEliminar
  11. Hola. La uva está entre la avenida Virgen del Carmen y la calle Mar de las Antillas. Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Lo siento, anónimo, pero esto no es un medio de comunicación, ni yo hago reportajes ni artículos. Esto es un blog y cuento mis paseos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. No teneis idea de lo que fue La U.V.A de Hortaleza.
    Cuantas familias, hombres, mujeres y niños, Fueron y son en este barrio. Lo especial de este barrio. Por cierto. En el barrio había solo 7 familias de gitanos. Casi todos muy integrados. La droga generalmente la vendían payos. No como ahora que si, hay gitanos, ocupas, que parece ser que si.
    Habla de una persona que vivió hasta los 30 en este entrañable barrio. Mis padres siguen viviendo. Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Mi enhorabuena por esta apreciación tan personal y tan vívida de este barrio que me queda tan cerquita.
    ¡Bravo por esa paseante periférica!

    ResponderEliminar
  15. EL actor al que se refiere Virginia (primer comentario) es el Pirri, famoso del cine kinki sobre todo por la peli de "Navajeros", pero Canillejas no está tan cerca... lo que está cerca es Canillas. Canillejas es la línea verde de metro.

    ResponderEliminar
  16. El actor al que se refiere el primer comentario es el Pirri, actor de cine kinki que murió de sobredosis en 1988... pero Canillejas no está tan cerca!! Lo que está cerca es Canillas...

    ResponderEliminar
  17. El actor al que se refiere el primer comentario es el Pirri, actor de cine kinki que murió de sobredosis en 1988... pero Canillejas no está tan cerca!! Lo que está cerca es Canillas...

    ResponderEliminar
  18. Solo voy a comentar de este tema que esto no es un circo y que si se habla del problema que hay en la uva se hable sabiendo lo que se dice, que hay mucha gente muy afectada por los problemas que están creando los realojos que nunca llegan.

    ResponderEliminar
  19. Las personas que viven en la Uva se merecen un aplauso. Llevan más de 50 años esperando la vivienda prometida. Tres generaciones de mi familia han vivido en la Uva. Antes era como un pueblo, todo el mundo se conocia y la Uva estaba llena de flores. Ahora abuelete que muere y vivienda que queda vacia es ocupada por gitanos y rumanos ilegalmente. El barrio está sucio y olvidado. En breve han dicho que entregarán nuevas viviendas, de momento las han retrasado ya tres veces. Cuando acabe la rehabilitación del barrio, se hará limpieza de muchas cosas, que ya toca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. que razon tienes, yo he crecido alli y nada que ver con ahora, el barrio esta peor que nunca

      Eliminar